Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/1092
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBurneo Valdivieso, Javier Eduardo-
dc.contributor.authorVélez Ortiz, Flavio Eduardo-
dc.date.accessioned2011-12-13T22:54:27Z-
dc.date.available2011-12-13-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/1092-
dc.descriptionEs importante estudiar la arquitectura Biomimética, la cual es una disciplina que mira a la naturaleza, las plantas (flor), las conchas, los animales, los esqueletos, para extraer ideas de diseño de estructuras, materiales, formas y ver como se pueden traspasar esas ideas del mundo natural a un proyecto arquitectónico. Con la Biomimética no se trata de copiar del mundo natural directamente, no hacemos edificios que parezcan flores, sino que intentamos hacer un edificio que, por ejemplo, use energía solar como lo hace la fotosíntesis en las plantas. No va a parecer una planta pero si que podemos decir que funcionará como tal. Por lo que la tesis se compone de cuatro capítulos en los cuales vamos introduciéndonos al ámbito de la biomimética y su relación con la naturaleza, ademas de ver proyectos a nivel mundial que se enfocan a dar soluciones medio ambientales tomando como modelo las directrices del ciclo natural.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.subjectEspacios en la arquitecturaes_ES
dc.subjectBiomimética - Arquitecturaes_ES
dc.subjectArquitectura - Tesises_ES
dc.titleLa concepción de espacios arquitectónicos basados en la biomiméticaes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Arquitecto

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UTPL_Velez_Ortiz_Flavio_Eduardo_720X999.pdf40.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.