Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/13022
Title: "Propuesta de manejo para los residuos sólidos agrícolas en la empresa Florícola Vegvil"
Authors: Carrión, Vinicio.
Cordero Espinoza, Klever Mauricio
Keywords: Ecuador.
Tesis digital.
Issue Date: 2010
Citation: Cordero Espinoza, K. M. Carrión, V. (2010) "Propuesta de manejo para los residuos sólidos agrícolas en la empresa Florícola Vegvil" [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/13022
Abstract: Abstract:ND.
Description: Resumen:El presente trabajo se realizó entre los meses de mayo a noviembre del 2010 y trata de crear un Plan para el manejo de los residuos sólidos que genera la empresa Florícola VEGVIL en función de los actuales conceptos ambientales y de lo que establece la Legislación Ambiental ecuatoriana al respecto. Para ello, fue necesario identificar cada uno de los procesos productivos en los que se genera residuos sólidos, conocer al personal involucrado en la actividad productiva, identificar el tipo de residuo sólido (orgánico, tóxico, plástico, etc.), su cantidad y volumen generado y finalmente, el tratamiento y disposición final que se ha venido realizando. Un primer paso fue la revisión bibliográfica, dando mayor importancia a la Legislación Ambiental ecuatoriana vigente desde el año 2008, principalmente lo relacionado al manejo de residuos tóxicos ya que el sector floricultor es generador de este tipo de residuos; luego se procedió a la caracterización de los residuos sólidos, en la parte de campo se empleó un muestreo aleatorio al azar de las camas de cultivo en la que se encontraba el personal realizando alguna actividad que generaba residuos sólidos. Esta labor se realizó durante varias semanas ya que implicaba conocer cada una de las labores agrícolas de campo y de postcosecha que se realizan en la plantación con el fin de obtener la información necesaria para realizar el plan de manejo. Se determinó que los residuos vegetales son los de mayor cantidad y volumen; dentro de ellos los residuos por deshierba se encuentran entre los de mayor peso, debido principalmente a restos de suelo que contienen las raíces de las malezas y no por que se genere gran cantidad de residuos de plantas. La postcosecha es el lugar de mayor generación de residuos vegetales. Dentro de los residuos tóxicos, los envases de agroquímicos y fertilizantes son los de mayor generación; por otro lado, los residuos plásticos se conforman principalmente por el plástico del invernadero y por las láminas de plástico empleadas en la desinfección del suelo.
URI: https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=57036.TITN.
Appears in Collections:Ingeniero en Gestión Ambiental

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Cordero Espinoza Klever Mauricio.pdf1.95 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.