Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/19080
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rodriguez Hidalgo, C. | es_ES |
dc.contributor.author | Rivera Rogel, D. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-06-16T22:02:54Z | - |
dc.date.available | 2014-08-30 | es_ES |
dc.date.available | 2017-06-16T22:02:54Z | - |
dc.date.submitted | 15/09/2014 | es_ES |
dc.identifier | http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025 | es_ES |
dc.identifier.isbn | 11385820 | es_ES |
dc.identifier.other | http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/19080 | - |
dc.description.abstract | [ES] Introducción. Esta investigación analiza la presencia e impacto de 165 universidades de los cuatro países andinos (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) en las principales redes sociales digitales de investigadores (Researchgate.net y Academia.edu) para comprobar el uso y penetración de estas nuevas herramientas de comunicación, colaboración e interacción científica, que incorporan también otras categorías de ranking de reputación y sistemas de relaciones que amplían los ámbitos tradicionales de los colegios visibles e invisibles de circulación de la ciencia. Metodología. Se emplean técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo así como investigación y análisis de redes sociales (ARS). Resultados. La presencia e impacto de las universidades andinas en las redes sociales digitales es desigual, aunque emergente y creciente, pero aún divergente con respecto a los resultados registrados en otros rankings universitarios internacionales de más amplia tradición. Discusión y conclusiones. Las redes digitales científicas y sus herramientas tecnosociales (Web 2.0 y 3.0) son ecosistemas digitales convergentes de servicios de software, repositorios y plataformas de comunicación abiertas en red que permiten a los investigadores crear un perfil académico y profesional dentro de un ámbito específico de divulgación e intercambio de conocimiento; establecer listas de usuarios relacionados dentro de una o varias especializaciones científicas para seguimiento o compartir contactos, proyectos, documentos, apuntes, colaboraciones e investigaciones; realizar networking; poder acceder, consultar en línea y/o descargar referencias y producciones científicas disponibles; y gestionar el valor cuantitativo y cualitativo (capital social científico) de las citas, interacciones, popularidad, índices de impacto e información sobre el seguimiento de las publicaciones propias y ajenas. Sus nuevas métricas correlacionan moderadamente con las de otros rankings en los principales sistemas universitarios y científicos, pero aún resultan débiles en los ámbitos de los países emergentes y no anglosajones. El reto de las universidades de esos países y también de las nuevas redes digitales científicas �que emergen a partir de 2007/08� es gestionar la eficiencia y reconocimiento de su reputación. | es_ES |
dc.language | Español | es_ES |
dc.subject | redes sociales digitales científicas | es_ES |
dc.subject | capital social | es_ES |
dc.subject | rankings | es_ES |
dc.subject | reputación | es_ES |
dc.subject | colaboración científica | es_ES |
dc.subject | colegios invisibles | es_ES |
dc.title | Presence and impact of Andean universities in online social netwoks | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
dc.publisher | Revista Latina de Comunicación Social | es_ES |
Appears in Collections: | Artículos de revistas Científicas |
Files in This Item:
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.