Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/38715
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlores Chamba, Jorge Eduardoes_ES
dc.contributor.authorBrito Zúñiga, Paola Valeriaes_ES
dc.date.accessioned2023-08-10T16:30:49Z-
dc.date.available2023-08-10T16:30:49Z-
dc.date.issued2023es_ES
dc.identifier.citationBrito Zúñiga, P. V. Flores Chamba, J. E. (2023) Incidencia de la complejidad económica en el crecimiento de las economías latinoamericanas durante el periodo 2000-2018 [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/38715es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1361875es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=135909.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: Esta investigación aborda el tema de la especialización productiva en América Latina desde el punto de vista de la Complejidad Económica. Latinoamérica se ha ido configurando como una región exportadora de commodities, lo cual ha encasillado su producción impidiendo el desarrollo de nuevas actividades económicas que produzcan bienes de valor agregado. La Complejidad Económica responde a las capacidades, conocimientos, tecnología e innovación que posee un país para el desarrollo de sus industrias. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la Complejidad Económica en el Crecimiento Económico Latinoamericano. Para lograr dicho objetivo se desarrolla un modelo econométrico que aplica una regresión Log-Lin, a la vez que utiliza una serie de datos de panel balanceado. Dichos datos están dispuestos en una sección temporal que abarca desde el año 2000 hasta 2018, y una dimensión transversal de 16 países. Los resultados obtenidos indican que la Complejidad Económica genera un impacto positivo en el crecimiento económico, ya que cuando exista un aumento de una unidad en el índice de complejidad económica, el PIB sufrirá una variación positiva del 8%.es_ES
dc.description.abstractAbstract: This research addresses the issue of productive specialization in Latin America from the point of view of economic complexity. Latin America has been shaping up as a region that exports commodities, which has pigeonholed its production, preventing the development of new economic activities that produce value-added goods. The Economic Complexity responds to skills, knowledge, technology and innovation that a country possesses for the development of its industries. The objective of this research is analyze the impact of Economic Complexity on Economic Growth Latin American. To achieve this objective, an econometric model is developed that applies a Log-Lin regression, while using a balanced panel data series. sayings Data are arranged in a temporal section that covers from the year 2000 to 2018, and a transversal dimension of 16 countries. The results obtained indicate that the Economic Complexity generates a positive impact on economic growth, since it when there is a one-unit increase in the economic complexity index, GDP will suffer a positive variation of 8%.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleIncidencia de la complejidad económica en el crecimiento de las economías latinoamericanas durante el periodo 2000-2018es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Titulación de Economía

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.