Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4713
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBustamante Granda, Byron Fernandoes_ES
dc.contributor.authorMera Orcés, Diego Robertoes_ES
dc.date.accessioned2012-12-04T15:37:20Z-
dc.date.available2012-12-04-
dc.date.issued2009es_ES
dc.identifier.citationMera Orcés, D. R. Bustamante Granda, B. F. (2009) Determinación de los síntomas depresivos más frecuentes e incapacitantes a través del Test de Beck en un grupo de mujeres que acuden a diversos centros de Salud Mental del Distrito Metropolitano de Quito, durante el periodo Agosto 2008 a Febrero 2009 [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4713es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1016137es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=14251.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: El presente trabajo es un estudio que determina los síntomas depresivos más frecuentes e incapacitantes, que se han determinado a través de la aplicación del Test de Beck, en un grupo de mujeres que acudieron a diversos centros de Salud Mental del Distrito Metropolitano de Quito, durante el periodo Agosto 2008 a Febrero 2009. Mediante este trabajo investigativo inicial y preparatorio, realizado con metodología descriptiva y de estudio de casos, se aprecia estos resultados del Test de Beck: el mayor porcentaje de las mujeres investigadas el 45% (n = 90) , no presentan depresión, el 23.5% (n = 47) tienen resultados que les ubican en depresión moderada, el 18.5% (n = 37) de las mujeres tienen depresión leve y el 13% (n = 26) mujeres demuestran en sus resultados, depresión severa. En lo que respecta a nuestros objetivos de investigación, se ha determinado que: los síntomas que con mayor frecuencia se han calificado como "muy intensos" (las respuestas que presentan el valor más alto en cada reactivo del test) para todas las mujeres investigadas son: para el 15.5% (n = 31) corresponden a síntomas de cambios del sueño y perdida de interés del sexo, seguidos por el 13% (n = 26) mujeres con sentimientos de castigo y autocriticas, seguidas del 10.5% (n = 21) con cambios de apetito, el 10% (n = 20) síntomas de llanto e indecisión, seguida del 9% (n = 18) de síntomas de irritabilidad, y finalmente con el 8.5% (n = 17) de las mujeres con síntomas de pesimismo y sentimientos de fracaso. En relación de los síntomas muy intensos y la depresión severa (N = 26) el mayor porcentaje de las mujeres un 76.9% (n = 20) presentan síntomas muy intensos de: sentimientos de castigo, el 53.84% (n = 14) pérdida de interés en el sexo, el 50% (n = 13) indecisión, el 46.2% (n = 12) sentimientos de pesimismo, de sentimientos de fracaso, autocriticas y cambios en el patrón de sueño. Finalmente el 42.3% (n = 11) presentan síntomas muy intensos de dificultad de concentración, el 38.5% (n = 10) llanto y el 34,6% (n = 9) presentan síntomas muy intensos de cambios en el apetito.es_ES
dc.description.abstractAbstract:.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleDeterminación de los síntomas depresivos más frecuentes e incapacitantes a través del Test de Beck en un grupo de mujeres que acuden a diversos centros de Salud Mental del Distrito Metropolitano de Quito, durante el periodo Agosto 2008 a Febrero 2009es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Appears in Collections:Licenciado en Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis final.pdf765.19 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.