Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/52430
Título : Compostaje como una herramienta de la economía circular aplicada a la gestión de residuos orgánicos en finca
Autor : Carmona Moreno, Inmaculada
Valdivieso Naranjo, Bladimir Fernando
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2024
Citación : Valdivieso Naranjo, B. F. Carmona Moreno, I. (2024) Compostaje como una herramienta de la economía circular aplicada a la gestión de residuos orgánicos en finca [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/52430
Resumen : Abstract: In Ecuador, agro-livestock waste is often abandoned or discharged into ravines due to a lack of proper management and environmental awareness, leading to negative environmental impacts. Within a circular economy framework, this study explores small-scale composting as a tool to manage organic waste on agricultural farms. A composting process involving cow manure, guinea pig manure, and rice husks was implemented for a total of 98 days using two treatments: open pile (OP) and closed pile (CP). The CP system demonstrated better temperature control, with a progressive decrease compared to the OP. Humidity remained between 45% and 65% in both systems. Agrochemical characteristics of the compost, except for humidity and density, met the standards set by Ecuadorian regulations for organic fertilizers in both systems. These findings suggest that small-scale composting, especially through the closed pile system, can serve as an effective strategy for the sustainable management of organic waste on Ecuadorian farms.
Descripción : Resumen: En Ecuador, la gestión inadecuada de los residuos agroganaderos genera impactos ambientales negativos al ser abandonados o vertidos a las quebradas debido a la falta de conciencia ambiental. En esta investigación se evalúa el compostaje a pequeña escala como una herramienta de la economía circular para gestionar los residuos orgánicos en fincas agropecuarias. El proceso de compostaje, que incluyó estiércol de vaca, estiércol de cuy y cascarilla de arroz, se llevó a cabo mediante dos sistemas: pila abierta (PA) y pila cerrada (PC), con una duración total de 98 días. Los resultados revelaron que el sistema PC demostró un mejor control de la temperatura, con una disminución progresiva en comparación con la PA. La humedad se mantuvo entre 45% y 65% en ambos sistemas. En cuanto a las características agroquímicas, excepto humedad y densidad, cumplieron con los estándares establecidos por la normativa ecuatoriana para abonos orgánicos en ambos sistemas. Estos resultados sugieren que el compostaje a pequeña escala, especialmente a través del sistema cerrado, puede ser una estrategia efectiva para la gestión sostenible de residuos orgánicos en fincas agropecuarias ecuatorianas.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=138690.TITN.
Aparece en las colecciones: Licenciado en Gestión AmbientalL

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.