Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/52511
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCisneros Vidal, María Aránzazues_ES
dc.contributor.authorOntaneda Pinza, Andrés Antonioes_ES
dc.date.accessioned2024-03-14T13:13:53Z-
dc.date.available2024-03-14T13:13:53Z-
dc.date.issued2024es_ES
dc.identifier.citationOntaneda Pinza, A. A. Cisneros Vidal, M. A. (2024) Revisión sistemática sobre depresión en el personal sanitario [Tesis de Posgrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/52511es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1365597es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=138898.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: El propósito de esta investigación fue realizar una revisión sistemática para analizar los indicadores de prevalencia, instrumentos de evaluación y modelos sobre depresión en el personal sanitario. La muestra de estudio se centró en el personal sanitario de países latinoamericanos. El diseño de investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo. La búsqueda sistemática de información se efectuó en la base de datos de Scopus, ISI Web of Knowledge, Splinger y ProQuest. En cuanto a los resultados se examinaron y se evaluó un total de 184 artículos de texto completo, 33 estudios revisados cumplieron con los criterios de inclusión para el análisis sistemático; encontrando que la prevalencia de depresión oscila en un rango del 13% al 82,7%; respecto a los instrumentos psicométricos, el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) es el más utilizado para evaluar la depresión; en relación con los modelos, el aprendizaje autónomo y de ecuaciones estructurales son eficaces para identificar variables predictoras de depresión. Finalmente, dada a la alta prevalencia de depresión y la evidencia muy limitada de los modelos predictivos, representa objetivos importantes para futuras investigaciones.es_ES
dc.description.abstractAbstract: The purpose of this research was to conduct a systematic review to analyze prevalence indicators, assessment instruments and models of depression in health personnel. The study sample was focused on health personnel in Latin American countries. The research design is quantitative and descriptive. The systematic search for information was carried out in the Scopus, ISI Web of Knowledge, Splinger and ProQuest databases. As for the results, a total of 184 full-text articles were examined and evaluated, 33 reviewed studies met the inclusion criteria for systematic analysis; finding that the prevalence of depression ranges from 13% to 82.7%; regarding psychometric instruments, the patient health questionnaire (PHQ-9) is the most used to assess depression; regarding models, autonomous learning and structural equations are effective in identifying predictor variables of depression. Finally, given the high prevalence of depression and the very limited evidence of predictive models, it represents important targets for future research.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleRevisión sistemática sobre depresión en el personal sanitarioes_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Magíster en Psicología Clínica con mención Psicología de la Salud

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.