Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/53019
Título : Influencia de la personalidad en factores psicosociales y la salud mental de población adulta ecuatoriana
Autor : Moreno Yaguana, Paulina Elizabeth
Ramírez Llerena, Mercedes de Lourdes
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2024
Citación : Ramírez Llerena, M. D. L. Moreno Yaguana, P. E. (2024) Influencia de la personalidad en factores psicosociales y la salud mental de población adulta ecuatoriana [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/53019
Resumen : Abstract: The present study aims to describe psychosocial variables in adults of the northern sector of the city of Loja and establish relationships between the features of personality and mental health indicators. A study was carried out experimental with a quantitative approach, using a sample of 40 participants. Data collection was carried out using the Ad Hoc Sociodemographic Questionnaire, the Ten-Item Personality Inventory (TIPI-10), Life History: K-SF-42, the Young Schemas Questionnaire, the BRIEF A (Inventory of Qualification of Function Behavior) and the PHQ-4 (Health Questionnaire) Patient). The sociodemographic results highlight the predominance of women, mostly married. Regarding the psychosocial variables, a balance is observed general, but when analyzed by gender, women show a greater propensity to elevated levels of depression compared to men. This disparity highlights the importance of considering gender differences when examining and addressing factors related to mental health.
Descripción : Resumen: El presente estudio tiene como objetivo describir variables psicosociales en adultos del sector norte de la ciudad de Loja y establecer relaciones entre los rasgos de personalidad y los indicadores de salud mental. Se llevó a cabo un estudio no experimental con un enfoque cuantitativo, utilizando una muestra de 40 participantes. La recopilación de datos se realizó mediante el Cuestionario Sociodemográfico Ad Hoc, el Inventario de Personalidad de Diez Elementos (TIPI-10), la Historia de Vida: K-SF-42, el Cuestionario de Esquemas de Young, el BRIEF A (Inventario de Calificación de Comportamiento de la Función Ejecutiva) y el PHQ-4 (Cuestionario de Salud del Paciente). Los resultados sociodemográficos resaltan la predominancia de mujeres, mayormente casadas. En cuanto a las variables psicosociales, se observa un equilibrio general, pero al analizar por género, las mujeres muestran una mayor propensión a niveles elevados de depresión en comparación con los hombres. Esta disparidad resalta la importancia de considerar las diferencias de género al examinar y abordar los factores relacionados con la salud mental.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=139373.TITN.
Aparece en las colecciones: Titulación de Psicología

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.