Please use this identifier to cite or link to this item: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/68216
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRamírez García, César Octavioes_ES
dc.contributor.authorGuamán Rojas, Daniela Mishelles_ES
dc.date.accessioned2024-09-17T20:29:01Z-
dc.date.available2024-09-17T20:29:01Z-
dc.date.issued2024es_ES
dc.identifier.citationGuamán Rojas, D. M. Ramírez García, C. O. (2024) Analizar las diferentes metodologías existentes para evaluar los riesgos psicosociales en una farmacia de la localidad [Tesis de Posgrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/68216es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1369561es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=142277.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: Los riesgos psicosociales en el trabajo son factores que pueden afectar la salud mental y física de los empleados, por lo que su evaluación es crucial para el bienestar laboral. Entre los métodos utilizados para evaluar estos riesgos se encuentran el Método FPSICO 4.0, ISTAS 21 y el método del Ministerio de Trabajo del Ecuador. Según el Método FPSICO 4.0, el 70% de los empleados están inconformes con el tiempo de trabajo, indicando un riesgo muy elevado, mientras que el 70% está de acuerdo con la variedad y contenido de su trabajo, y el 90% está satisfecho con las relaciones y apoyo social, representando situaciones adecuadas. El Método ISTAS 21 revela que el 100% de los trabajadores enfrentan dificultades con las exigencias emocionales y el ritmo de trabajo, indicando un riesgo muy alto, mientras que la influencia y las posibilidades de desarrollo presentan un riesgo bajo para el 90% y 100% de los encuestados, respectivamente. Por último, el método de evaluación del Ministerio de Trabajo del Ecuador muestra un riesgo medio y bajo en los factores de recuperación, con un 70% y 30% de los empleados encuestados, respectivamente, destacando también la importancia de la doble presencia (familiar-laboral) y la salud auto percibida.es_ES
dc.description.abstractAbstract: Psychosocial risks at work are factors that can affect the mental and physical health of employees, so their evaluation is crucial for workplace well-being. Among the methods used to evaluate these risks are the FPSICO Method 4.0, ISTAS 21 and the method of the Ministry of Labor of Ecuador. According to the FPSICO 4.0 Method, 70% of employees are dissatisfied with working time, indicating a very high risk, while 70% agree with the variety and content of their work, and 90% are satisfied with relationships and social support, representing appropriate situations. The ISTAS 21 Method reveals that 100% of workers face difficulties with emotional demands and work pace, indicating a very high risk, while influence and development possibilities present a low risk for 90% and 100%. of the respondents, respectively. Finally, the method of the Ministry of Labor of Ecuador shows a medium and low risk in the recovery factors, with 70% and 30% of the employees surveyed, respectively, also highlighting the importance of the double presence (family-work). and self-perceived health.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleAnalizar las diferentes metodologías existentes para evaluar los riesgos psicosociales en una farmacia de la localidades_ES
dc.typemasterThesises_ES
Appears in Collections:Magister en Seguridad industrial mención en Prevención de Riesgo Laborales



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.