Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23650
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCruz Erazo, Claudia Teresaes_ES
dc.contributor.authorGómez Guayllas, Yuri Stefaníaes_ES
dc.date.accessioned2018-12-21T15:23:32Z-
dc.date.available2018-12-21T15:23:32Z-
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.citationGómez Guayllas, Y. S. Cruz Erazo, C. T. (2018) Análisis de los diferentes métodos de cocción y el contenido de fibra dietaria en legumbres. [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23650es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1286443es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=120641.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre los tratamientos térmicos, métodos de determinación de fibra dietaria y efectos que tienen los tratamientos térmicos sobre la fibra dietaria. Se determinó mediante la aplicación de una encuesta en la zona urbana de Loja, que las legumbres más consumidas son el fréjol y arveja, mientras que el firiguero es el menos ingerido y la frecuencia de consumo de estas legumbres es solamente una vez por semana. Así también, se definió que los tratamientos de cocción usados son en olla normal y a presión, previo remojo de la legumbre. En el trabajo experimental se trabajó con el firiguero, mismo que fue obtenido en la provincia de Loja, cantón Zapotillo, se aplicaron los tratamientos de cocción definidos en las encuestas. Se empleó una prueba sensorial a 8 jueces semientrenados con el fin de establecer el tiempo de cocción. Las muestras cocidas fueron liofilizadas y la cruda pulverizada y a partir de ello, se realizó la determinación de la fibra dietaria aplicando el método enzimático-gravimétrico de la AOAC 991.43 a todas las muestras.es_ES
dc.description.abstractAbstract:In the present work, a bibliographic review was made on thermal treatments, dietary fiber determination methods and the effects of thermal treatments on dietary fiber. It was determined by applying a survey in the urban area of Loja, that the most consumed legumes are beans and peas, while cowpeas are the least. The frequency of consumption of these legumes is only once a week. Also, it was defined that the cooking treatments used are in a normal pot and under pressure, after soaking the legumes. In the experimental work, we worked with the least consumed legume (cowpea), which was obtained in the province of Loja, canton Zapotillo, and the cooking treatments defined in the surveys were applied. Likewise, a sensory test was used on 8 semi-trained judges in order to establish the cooking time. The cooked samples were lyophilized and the raw samples were pulverized, based on all of them, the dietary fiber was determined by applying the enzymatic-gravimetric method of AOAC 991.43 to all the samples.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleAnálisis de los diferentes métodos de cocción y el contenido de fibra dietaria en legumbres.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Bioquímico Farmacéutico

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.