Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26424
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArrobo Rodas, Angélica Noemíes_ES
dc.contributor.authorBuele Muñoz, Soraya del Cisne.es_ES
dc.date.accessioned2020-09-30T02:45:48Z-
dc.date.available2020-09-30T02:45:48Z-
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.citationBuele Muñoz, S. D. C. Arrobo Rodas, A. N. (2020) Influencia de las prácticas alimentarias en el desarrollo psicomotor de los preescolares atendidos en el Centro de Salud La Pradera, Distrito 11D01-Loja Salud [Tesis de N/D, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26424es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1345008es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=123952.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: La investigación se desarrolló en el Centro de Salud la Pradera del Distrito 11D01-SALUD, con la finalidad de determinar las prácticas alimentarias y el desarrollo psicomotor paraestablecer la relación existente entre ambas. Es un estudio cuantitativo, transversaly analítico, con una muestra de 79 niños y niñas de 0 a 36 meses de edad. En la recolección de datos, se aplicó la encuesta Prácticas Alimentarias a los cuidadores y se realizó el Test de Denver a los niños, luego se analizaronlos resultados con el programa SPSS ®y se determinó que existe un predominio de prácticas alimentarias adecuadas como la lactancia exclusiva, apego precoz, lactancia continua y alimentación de 6 a 8 meses. Asimismo, se encontró que las prácticas alimentarias intermedias son mayoritarias en los niños de 9 a 11 meses, de 12 a 23 meses y de 24 a 36 meses. El desarrollo psicomotor es normal en la mayoría de los participantes.Mediante las pruebas Mc-Nemar y Chi cuadrado, se determinó que existe una relación estadísticamente significativa entre las prácticas alimentarias y el desarrollo psicomotor, lo que aprueba la hipótesis planteada.es_ES
dc.description.abstractAbstract: La investigación se desarrolló en el Centro de Salud la Pradera del Distrito 11D01-SALUD, con la finalidad de determinar las prácticas alimentarias y el desarrollo psicomotor paraestablecer la relación existente entre ambas. Es un estudio cuantitativo, transversaly analítico, con una muestra de 79 niños y niñas de 0 a 36 meses de edad. En la recolección de datos, se aplicó la encuesta Prácticas Alimentarias a los cuidadores y se realizó el Test de Denver a los niños, luego se analizaronlos resultados con el programa SPSS ®y se determinó que existe un predominio de prácticas alimentarias adecuadas como la lactancia exclusiva, apego precoz, lactancia continua y alimentación de 6 a 8 meses. Así mismo, se encontró que las prácticas alimentarias intermedias son mayoritarias en los niños de 9 a 11 meses, de 12 a 23 meses y de 24 a 36 meses. El desarrollo psicomotor es normal en la mayoría de los participantes.Mediante las pruebas Mc-Nemar y Chi cuadrado, se determinó que existe una relación estadísticamente significativa entre las prácticas alimentarias y el desarrollo psicomotor, lo que aprueba la hipótesis planteada.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleInfluencia de las prácticas alimentarias en el desarrollo psicomotor de los preescolares atendidos en el Centro de Salud La Pradera, Distrito 11D01-Loja Saludes_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Médico

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.