Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26819
Título : | El crecimiento de los sectores económicos y su impacto en el mercado laboral ecuatoriano durante el periodo 2009-2017 |
Autor : | Moreno Hurtado, Carlos Andrés Pineda Valdivieso, David Roberto. |
Palabras clave : | Ecuador. Tesis digital. |
Fecha de publicación : | 2020 |
Citación : | Pineda Valdivieso, D. R. Moreno Hurtado, C. A. (2020) El crecimiento de los sectores económicos y su impacto en el mercado laboral ecuatoriano durante el periodo 2009-2017 [Tesis de N/D, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26819 |
Resumen : | Abstract: Obtainingstatistical information on the main indicators of the labor market and the Gross Added Value (GVA) in the ecuadorian economyresults simple. But, what kind of relationship exists between these fields? Is it possible to speak of correlation and causality? Does the ecuadorian context comply with the theoretical precepts?This research investigates these issuesthrough econometric modeling with panel data, strategically collecting the secondary information obtained for the defined period (2009-2017) from a provincial perspective. With this purpose, the work contrasts the estimates obtained with empirical evidence from a regional and global scheme. Among the main results is the heterogeneity of the productive sector that implies different levels of impact on labor states(unemployment, underemployment and informality). On the other hand, non-compliance with Okun's law stands out, explained by a positive relationship between unemployment and the productive sector. Likewise, it is highlighted that underemployment and informality constitute the labor states with the highest concentration of the labor force, suggesting the need for a new focus on local public policies. |
Descripción : | Resumen: Obtener información estadística sobre los principales indicadores del mercado laboral y del Valor Agregado Bruto (VAB) en la economía ecuatoriana resulta sencillo. Pero, ¿ qué relación existe entre estos campos?, ¿es posible hablar de correlación y causalidad?, ¿el contexto de Ecuador cumple con los preceptos teóricos? El presente trabajo de investigación lo indaga a través de la modelación econométrica con datos de panel, recopilando estratégicamente la información secundaria obtenida para el periodo definido (2009-2017) desde un enfoque provincial. Con ese propósito, el trabajo contrasta las estimaciones obtenidas con evidencia empírica desde un esquema regional y global. Entre los resultados principales se encuentra la heterogeneidad del sector productivo que implica distintos niveles de impacto los estados laborales(desempleo, subempleo e informalidad). Por otra parte, se destaca el no cumplimiento de la ley de Okun, explicada por una relación positiva entre el desempleo y el sector productivo. Así también, se destaca que el subempleo y la informalidad constituyen los estados laborales con mayor concentración de la fuerza laboral, sugiriendo de esta forma la necesidad de una nueva focalización en las políticas públicas locales. |
URI : | https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=124361.TITN. |
Aparece en las colecciones: | Economísta |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
Herramientas de Administrador