Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/71907
Título : | Los factores asociados a la fatiga por compasión en profesionales de enfermería sector sur de la ciudad de Guayaquil durante el año 2024 |
Autor : | Matamoros Apolo, Diego Armando Vélez Herrera, Margarita Viviana |
Palabras clave : | Ecuador. Tesis digital. |
Fecha de publicación : | 2025 |
Citación : | Vélez Herrera, M. V. Matamoros Apolo, D. A. (2025) Los factores asociados a la fatiga por compasión en profesionales de enfermería sector sur de la ciudad de Guayaquil durante el año 2024 [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/71907 |
Resumen : | Abstract: The practice of nursing carries great responsibility and a high emotional burden, which can affect the psychological well-being of those who pursue it. Constant pressure, long shifts, and the intensity of the job impact their mental health and how they experience their profession. In this context, a study was conducted in Guayaquil in 2024 to analyze the factors associated with compassion fatigue among nursing professionals in a public hospital in the southern sector. The research included 26 professionals, mostly women (57.7%), with an average age of 29.12 years (SD = 6.48) and a high percentage of single individuals (73.1%). Economic stability was moderate (65.4%), and the average work shifts were 10.04 hours per day (SD = 2.23). Although 96.2% did not report work overload (Zarit Scale), emotional symptoms were observed. Depression was more frequent than anxiety (GHQ-12). A total of 57.7% reported low compassion satisfaction, while 80.8% showed high empathy-related distress and a low risk of burnout. These findings highlight the need for interventions to strengthen the emotional well-being of nursing professionals. |
Descripción : | Resumen: El ejercicio de la enfermería conlleva una gran responsabilidad y una alta carga emocional, lo que puede afectar el bienestar psicológico de quienes la practican. La presión constante, las largas jornadas y la intensidad del trabajo influyen en su salud mental y en la manera en que viven su labor. En este contexto, se realizó un estudio en Guayaquil en 2024 para analizar los factores asociados con la fatiga por compasión en profesionales de enfermería de un hospital público del sector sur. La investigación incluyó a 26 profesionales, en su mayoría mujeres (57,7 %), con una edad promedio de 29,12 años (DE = 6,48) y un alto porcentaje de solteros (73,1 %). La estabilidad económica fue moderada (65,4 %) y las jornadas laborales promediaron 10,04 horas diarias (DE = 2,23). Aunque el 96,2 % no presentó sobrecarga laboral (Escala Zarit), se observaron síntomas emocionales. La depresión fue más frecuente que la ansiedad (GHQ-12). Un 57,7 % reportó baja satisfacción por compasión, mientras que el 80,8 % mostró alto desgaste por empatía y bajo riesgo de Burnout. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones para fortalecer el bienestar emocional del personal de enfermería. |
URI : | https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=146620.TITN. |
Aparece en las colecciones: | Titulación de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.