Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/71936
Título : | Preferencias académicas de los estudiantes de la carrera de Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del estudio de sentencias |
Autor : | Chamba Briceño, Ignacio David Mora Santacruz, Daniela Estefanía |
Palabras clave : | Ecuador. Tesis digital. |
Fecha de publicación : | 2025 |
Citación : | Mora Santacruz, D. E. Chamba Briceño, I. D. (2025) Preferencias académicas de los estudiantes de la carrera de Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del estudio de sentencias [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/71936 |
Resumen : | Abstract: This research work aims to recognize gender-based political violence as the result of an interplay of historical, structural, and cultural aspects in the economic and recognition spheres, within both public and private domains. These factors operate to sustain the status quo without altering or questioning the system and the manner in which power is exercised. Consequently, women who are candidates, party members, elected officials, appointees, or holders of public office, as well as human rights defenders, feminists, political or social leaders, are positioned at levels of subordination and/or perpetuation of discourses and practices that fail to challenge the hierarchical, patriarchal, and violent nature of politics. Alternatively, they are victims of these dynamics. Through the analysis of ruling 026-2022-TCE and a series of doctrinal resources, this study seeks to guide the reader toward a broader understanding of the struggle for women's rights and the historical vindication of those rights. Additionally, it will shed light on the Ecuadorian context, where gender-based political violence appears to have been instrumentalized to serve political interests. |
Descripción : | Resumen: El presente trabajo de investigación propone reconocer a la violencia política por razones de género como el resultado de una articulación de aspectos históricos, estructurales y culturales, en los ámbitos económico y de reconocimiento, en las esferas pública y privada, que operan para sostener es statu quo sin modificar o cuestionar el sistema y la forma de ejercer el poder; colocando a las mujeres candidatas, militantes, electas, designadas o que ejercen cargos públicos, defensoras de derechos humanos, feministas, lideresas políticas o sociales, en niveles de subordinación y/o reproducción de discursos y prácticas que no cuestionan de forma jerárquica, patriarcal y violenta la forma de hacer política o como víctimas de ésta. A través del análisis de la sentencia 026-2022-TCE y una serie de recursos doctrinarios, se orientará al lector hacia una comprensión más amplia de la lucha por los derechos de las mujeres y la historia sobre la reivindicación de dichos derechos; y brindará luces sobre la coyuntura ecuatoriana en un contexto en el que la violencia política por razones de género parece haber sido instrumentalizada en favor de la política. |
URI : | https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=146839.TITN. |
Aparece en las colecciones: | Titulación de Abogacía |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.