Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/14166
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLandacay Torres, Mireya del Cisnees_ES
dc.contributor.authorZambrano Alcívar, Ángela Ginaes_ES
dc.date.accessioned2016-02-05T15:27:09Z-
dc.date.available2016-02-05-
dc.date.issued2015es_ES
dc.identifier.citationZambrano Alcívar, Á. G. Landacay Torres, M. D. C. (2015) Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012. Clasificación TFT 62 I5510.11 Servicios de alojamiento prestados por hoteles, hoteles de Suites, hoteles para automovilistas [Tesis de N/D, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/14166es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1169571es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=88114.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen:El Ecuador ha sido reconocido como un país de emprendedores, ejemplo es la cantidad de microempresas existentes en el país que relacionadas con las grandes ocupan el 93.5% del total; existe un factor preocupante pues a pesar de que en relación a las grandes son mayoría, las ventas de estas apenas ocupan el 19.6% del total. Debemos recalcar que las regiones de crecimiento son Costa y Sierra siendo inexistente la participación de la Amazonía y Galápagos. Generalmente las pyme y Mese tienen un corto tiempo de vida por lo que es importante establecer parámetros que ayude a crecer y subsistir en el mercado competitivo en el que se desarrollan. Para sobrevivir las empresas deben tener una Estructura de Capital idónea que les permita conseguir sus objetivos; ya que el mismo les puede generar desfinanciamiento o bajas utilidades debido a los costos que genera una financiación. En este trabajo se conceptualiza los indicadores financieros generalmente utilizados y que permiten conocer la situación de las empresas frente al mercado, se analiza el perfil de los gestores financieros que actúan en las microempresas. La estructura financiera que eligen las empresas de este sector está compuesta en su mayoría por fondos propios y cuando financian sus proyectos lo hacen con un objetivo específico y acuden a instituciones financieras privadas y cooperativas principalmente.es_ES
dc.description.abstractN/Des_ES
dc.languagespaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleEstructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012. Clasificación TFT 62 I5510.11 Servicios de alojamiento prestados por hoteles, hoteles de Suites, hoteles para automovilistases_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniero en Administración de Empresas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Zambrano_Alcivar_Angela_Gina.pdf1.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador