Please use this identifier to cite or link to this item:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/14166
Title: | Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012. Clasificación TFT 62 I5510.11 Servicios de alojamiento prestados por hoteles, hoteles de Suites, hoteles para automovilistas |
Authors: | Landacay Torres, Mireya del Cisne Zambrano Alcívar, Ángela Gina |
Keywords: | Ecuador. Tesis digital. |
Issue Date: | 2015 |
Citation: | Zambrano Alcívar, Á. G. Landacay Torres, M. D. C. (2015) Estructura de capital de las pymes ecuatorianas: Variación de la rentabilidad en función de las fuentes de financiamiento, caso de las Medianas Empresas Societarias de Ecuador (MESE), periodo 2000 a 2012. Clasificación TFT 62 I5510.11 Servicios de alojamiento prestados por hoteles, hoteles de Suites, hoteles para automovilistas [Tesis de N/D, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/14166 |
Abstract: | N/D |
Description: | Resumen:El Ecuador ha sido reconocido como un país de emprendedores, ejemplo es la cantidad de microempresas existentes en el país que relacionadas con las grandes ocupan el 93.5% del total; existe un factor preocupante pues a pesar de que en relación a las grandes son mayoría, las ventas de estas apenas ocupan el 19.6% del total. Debemos recalcar que las regiones de crecimiento son Costa y Sierra siendo inexistente la participación de la Amazonía y Galápagos. Generalmente las pyme y Mese tienen un corto tiempo de vida por lo que es importante establecer parámetros que ayude a crecer y subsistir en el mercado competitivo en el que se desarrollan. Para sobrevivir las empresas deben tener una Estructura de Capital idónea que les permita conseguir sus objetivos; ya que el mismo les puede generar desfinanciamiento o bajas utilidades debido a los costos que genera una financiación. En este trabajo se conceptualiza los indicadores financieros generalmente utilizados y que permiten conocer la situación de las empresas frente al mercado, se analiza el perfil de los gestores financieros que actúan en las microempresas. La estructura financiera que eligen las empresas de este sector está compuesta en su mayoría por fondos propios y cuando financian sus proyectos lo hacen con un objetivo específico y acuden a instituciones financieras privadas y cooperativas principalmente. |
URI: | https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=88114.TITN. |
Appears in Collections: | Ingeniero en Administración de Empresas |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Zambrano_Alcivar_Angela_Gina.pdf | 1.47 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.
Admin Tools