Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/37062
Título : Propuesta de diseño de un Centro Comunitario en tapial, a través de lineamientos de la arquitectura vernácula. Caso de Estudio: Parroquia Orianga
Autor : Monteros Cueva, Karina
Hidalgo Vásquez, John Wilder
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2023
Citación : Hidalgo Vásquez, J. W. Monteros Cueva, K. (2023) Propuesta de diseño de un Centro Comunitario en tapial, a través de lineamientos de la arquitectura vernácula. Caso de Estudio: Parroquia Orianga [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/37062
Resumen : Abstract:The present investigation focuses on studying the context of the vernacular architecture of the Orianga parish, in order to promote and propose a space where various activities of a social nature. In the same way, it is intended to revalue the principles of vernacular architecture because it has sustainable and environmentally friendly characteristics. environment. Taking into account that currently the vernacular construction within the Ecuador has been devalued considerably due to factors such as the use of other materials to the lack of knowledge about these constructions that catalog them with the term poverty. Therefore, the development of a community center with guidelines of the vernacular architecture will provide spaces for recreation, culture, health and educational, becoming a space for interaction within the community and in turn become aware or be aware of the value of vernacular constructions and the use of environmentally friendly materials.
Descripción : Resumen: La presente investigación se enfoca en estudiar el contexto de la arquitectura vernácula de la parroquia Orianga, con el fin de fomentar y plantear un espacio donde se realicen diversas actividades de carácter social. Del mismo modo, se pretende revalorizar los principios de la arquitectura vernácula debido a que posee características sostenibles y amigables con el medio ambiente. Tomando en cuenta que en la actualidad la construcción de carácter vernáculo dentro del Ecuador se ha desvalorizado considerablemente debido a factores como el uso de otros materiales hasta la falta de conocimiento sobre estas construcciones que las catalogan con el término pobreza. Por ello, el desarrollo de un centro comunitario con lineamientos de la arquitectura vernácula proporcionará espacios de actividades de recreación, cultura, salud y educativa, convirtiéndose en un espacio de interacción dentro de la comunidad y a su vez tome consciencia o ser consciente sobre el valor de las construcciones vernáculas y el uso de los materiales amigables con el medio ambiente.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=133725.TITN.
Aparece en las colecciones: Titulación de Arquitectura

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.