Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/55967
Título : | Diagramas de flujo culturalmente adaptados para la comunicación y aprendizaje de parteras tradicionales en la recepción y cuidado del recién nacido |
Autor : | Bautista Valarezo, María Estefania Gordillo Ambuludi, Jhulissa Anabel |
Palabras clave : | Ecuador. Tesis digital. |
Fecha de publicación : | 2024 |
Citación : | Gordillo Ambuludi, J. A. Bautista Valarezo, M. E. (2024) Diagramas de flujo culturalmente adaptados para la comunicación y aprendizaje de parteras tradicionales en la recepción y cuidado del recién nacido [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/55967 |
Resumen : | Abstract: According to the World Health Organization (WHO), two million newborns They die every year. One of the causes of neonatal death is inadequate management of childbirth. In rural areas, pregnancy, childbirth and postpartum are carried out by traditional midwives based on beliefs and customs. Instruction in the trade allows traditional midwives to provide better service, identify signs of risk and promptly refer the mother and newborn to the biomedical system. A qualitative participatory action research (PAR) was carried out with a design phenomenological and focus on reflection, data collection and action to improve health practices, through the creation of flowcharts culturally adapted in which midwives from the communities of the Saraguro canton. The topics addressed in this research are the reception of newborn and neonatal care. The results describe the data obtained through the narration of experiences and opinions. The analysis compares the care provided by midwives and the biomedical system, their similarities and differences. |
Descripción : | Resumen:Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos millones de neonatos mueren cada año. Una de las causas de muerte neonatal es el manejo inadecuado del parto. En las zonas rurales el embarazo, parto y posparto es llevado por las parteras tradicionales en base a creencias y costumbres. La instrucción en el oficio permite a las parteras tradicionales brindar un mejor servicio, identificar signos de riesgo y referir oportunamente al sistema biomédico a la madre y al recién nacido. Se llevó a cabo una investigación cualitativa de acción participativa (PAR) con diseño fenomenológico y enfoque en la reflexión, recopilación de datos y la acción para mejorar las prácticas de salud, a través de la creación de diagramas de flujo culturalmente adaptados en la que participan las parteras de las comunidades del cantón Saraguro. Los temas que aborda esta investigación son la recepción del recién nacido y el cuidado neonatal. En los resultados se describen los datos obtenidos a través del relato de experiencias y opiniones. En el análisis se compara la atención brindada por las parteras y el sistema biomédico, sus similitudes y diferencias. |
URI : | https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=143942.TITN. |
Aparece en las colecciones: | Titulación de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.