Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/67990
Título : Análisis de la sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos para la displasia del desarrollo de cadera
Autor : Díaz Guzmán, Patricia Verónica
Veintimilla Ríos, Anajhely Salomé
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2024
Citación : Veintimilla Ríos, A. S. Díaz Guzmán, P. V. (2024) Análisis de la sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos para la displasia del desarrollo de cadera [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/67990
Resumen : Abstract: Developmental dysplasia of the hip (DDH) is a disorder that affects the structures anatomical, soft tissue and ossification during hip joint growth, It is common in newborns and if it is not diagnosed promptly it can cause a significant disability. There are several risk factors that increase the probability of present a DDC, however, not all reported cases have them. This is why The physical examination of the newborn is considered of great importance, yet it has been demonstrated that currently the number of complementary examinations requested is higher than seems necessary. As is our knowledge, a diagnosis Early treatment allows a better prognosis and a decrease in the incidence of pathologies developed from this. This bibliographic review seeks to cover all aspects on diagnostic methods and their effectiveness for timely detection of DDH, to For this reason, a search was carried out for articles with a high level of scientific evidence in the following Search engines: PubMed and BVS.
Descripción : Resumen:La displasia del desarrollo de cadera (DDC) es una alteración que afecta las estructuras anatómicas, partes blandas y osificación durante el crecimiento de la articulación de la cadera, es común en los recién nacidos y si no es diagnosticada oportunamente puede originar una discapacidad significativa. Varios son los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de presentar una DDC, sin embargo, no todos los casos reportados los tienen. Es por esto que la examinación física del recién nacido se considera de gran importancia, aun así se ha demostrado que en la actualidad la cantidad de exámenes complementarios solicitados es más alta de lo que parece ser necesario. Como es de nuestro conocimiento un diagnóstico precoz permite un mejor pronóstico y una disminución de la incidencia de patologías desarrolladas a partir de esta. Esta revisión bibliográfica busca abarcar todos los aspectos sobre los métodos diagnósticos y su efectividad para una detección oportuna de la DDC, para ello se realizó una búsqueda de artículos de gran nivel de evidencia científica en los siguientes motores de búsqueda: PubMed y BVS.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=141659.TITN.
Aparece en las colecciones: Titulación de Medicina

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.