Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23683
Título : | La influencia del derecho indígena en la formación de la costumbre mercantil ecuatoriana |
Autor : | León Fernández, José Alejandro Torres Loján, Carlos Geovanny |
Palabras clave : | Ecuador. Tesis digital. |
Fecha de publicación : | 2019 |
Citación : | Torres Loján, C. G. León Fernández, J. A. (2019) La influencia del derecho indígena en la formación de la costumbre mercantil ecuatoriana [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/23683 |
Resumen : | Abstract:The present research work is largely based on the influence that indigenous law has had, from the constitutional point of view, on the culture and traditions to the formation of new indigenous customs and traditions, above all we analyze the incidents that have occurred in the Ecuadorian mercantile formation, taking into account the practice of work for reward, that is to say the exchange that has become customary over time and that has been the basis for the mercantile development with the establishment of the currency, taking as reference the culture before colonialism and after it, the indigenous inclusion in society, the recognition in the Constitution of 2008 already converted into an indigenous right, new commercial forms contemplated in our codes and above all the problem that has had for the peoples adapt to them, for this I thought it convenient to conduct a field study, in this case the Community Kayamás located in Morona Santiago, where I analyze each of the points discussed in the different chapters studied. |
Descripción : | Resumen: El presente trabajo de investigación está basado en gran medida a la influencia que ha tenido el derecho indígena, desde el punto de vista constitucional, de la cultura y tradiciones a la formación de nuevas costumbres y tradiciones indígenas, sobre todo analizamos las incidencias que ha tenido en la formación mercantil ecuatoriana, tomando en cuenta la práctica del trabajo por recompensa es decir el intercambio que se ha transformado en costumbre a lo largo del tiempo y que ha sido la base para el desarrollo mercantil con la instauración de la moneda, tomando como referencia la cultura antes del colonialismo y después del mismo, la inclusión indígena en la sociedad, el reconocimiento en la Constitución del 2008 ya convertido en un derecho indígena, nuevas formas comerciales contempladas en nuestros códigos y sobre todo el problema que ha tenido para que los pueblos se adapten a los mismos, para ello he creído conveniente realizar un estudio de campo, en este caso la Comunidad Kayamás situada en Morona Santiago, en donde analizo cada uno de los puntos tratados en los diferentes capítulos estudiados. |
URI : | https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=120720.TITN. |
Aparece en las colecciones: | Abogado |
Ficheros en este ítem:
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.