Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26826
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Tinisaray, Daysi Karinaes_ES
dc.contributor.authorLuzuriaga Camacho, Andrea Magaly.es_ES
dc.date.accessioned2020-10-22T13:48:56Z-
dc.date.available2020-10-22T13:48:56Z-
dc.date.issued2020es_ES
dc.identifier.citationLuzuriaga Camacho, A. M. García Tinisaray, D. K. (2020) Educación femenina y crecimiento económico en América Latina; un análisis por niveles de ingreso per cápita [Tesis de N/D, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26826es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1345404es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=124366.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen: La presente investigación analiza el impacto de la educación femenina sobre el crecimiento económico medido a través del PIB per cápita, alfabetización, inscripción escolar, fertilidad y fuerza laboral femenina de América Latina, clasificados por nivel de ingresos en el período 2000-2018; para ello, en base a literatura teórica y empírica se realiza modelizaciones econométricas de datos de panel con efectos aleatorios; teniendo como resultado que las variables analizadas son estadísticamente significativas para el crecimiento anual del PIB per cápita únicamente en economías con nivel de ingresos altos; es decir, frente a los elevados niveles de educación femenina aumentan las tasas de participación en la fuerza laboral, dado que, el aumento de la escolarización femenina conduce a mujeres cualificadas que pueden ingresar al mercado laboral, mejorar los ingresos; ya su vez, reducen las tasas de fertilidad y mortalidad infantil, contribuyendo así a un crecimiento económico rápido. Por ende, la educación femenina desempeña un rol fundamental en el desarrollo y crecimiento económico, debido a su posición cuasi determinante en la calidad del nivel de vida de las sociedades.es_ES
dc.description.abstractAbstract: This research analyzes the impact of female education on economic growth measured through GDP per capita, literacy, school enrollment, fertility and female labor force in Latin America, classified by income level in the period 2000-2018; for this, based on a theoretical and empirical literature, economic modeling of panel data with random effects is carried out; having as a that the variables analyzed are statistically significant for the annual growthofGDP per capitaonly in economies with a high incomelevel; in other words, when faced with thehigh levels of female education, theyemploy thelabor force participation rates, since the increase in female schooling leads to qualified women who can enterthe labor market, improveincome;andin turn, reduce fertility ratesandinfant mortality, thus contributing torapid economic growth. Therefore, female education plays a fundamental role in economic growth and development, due to its quasi-determining position in the quality of standard of living of societies.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleEducación femenina y crecimiento económico en América Latina; un análisis por niveles de ingreso per cápitaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Economísta

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

Herramientas de Administrador