Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/70239
Título : La teoría de la elección pública. Características para Ecuador 2017- 2023
Autor : Maldonado Granda, Daniel Stalin
Izquierdo Viñan, Mariangel Nicole
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2025
Citación : Izquierdo Viñan, M. N. Maldonado Granda, D. S. (2025) La teoría de la elección pública. Características para Ecuador 2017- 2023 [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/70239
Resumen : Abstract: The present work studies the application of public choice theory in the Ecuadorian context during the 2017-2023 period, marked by significant political events that have influenced electoral dynamics and triggered political instability, leading to distrust in the country s electoral institutions. The theoretical framework encompasses the contributions of authors such as James Buchanan, Anthony Downs, and Mancur Olson, who laid the foundations for understanding the behavior of political actors from an economic perspective. The methodology used is descriptive, utilizing secondary data sources such as the National Electoral Council (CNE) and the National Institute of Statistics and Censuses (INEC). Variables analyzed include vote distribution by region, abstention rates, perception of corruption, and the impact of social media during electoral campaigns. The results reveal voting patterns differentiated by region, influenced by economic and social factors, and an increase in electoral abstention, interpreted as an expression of rejection and distrust toward political institutions.
Descripción : Resumen: El presente trabajo estudia la aplicación de la teoría de la elección pública en el contexto ecuatoriano durante el período 2017-2023, marcado por eventos políticos significativos que han influido en la dinámica electoral y desencadenado inestabilidad política, generando desconfianza en las instituciones electorales del país. El marco teórico abarca las contribuciones de autores como James Buchanan, Anthony Downs y Mancur Olson, quienes sentaron las bases para entender el comportamiento de los actores políticos desde una perspectiva económica. La metodología empleada es descriptiva, utilizando fuentes de datos secundarios como el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se analizaron variables como la distribución del voto por región, tasas de abstención, percepción de la corrupción y el impacto de las redes sociales en las campañas electorales. Los resultados revelan patrones de votación diferenciados por regiones, influenciados por factores económicos y sociales, y un aumento en la abstención electoral, interpretado como una expresión de rechazo y desconfianza hacia las instituciones políticas.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=145809.TITN.
Aparece en las colecciones: Titulación de Economía

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.