Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/70445
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorReboucas Batista, Ianes_ES
dc.contributor.authorPacto Morocho, Juan Eduardoes_ES
dc.date.accessioned2025-03-11T22:37:52Z-
dc.date.available2025-03-11T22:37:52Z-
dc.date.issued2025es_ES
dc.identifier.citationPacto Morocho, J. E. Reboucas Batista, I. (2025) El Proceso de Formación Política Indígena en Chimborazo, Periodo (2007 2017) [Tesis de Posgrado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/70445es_ES
dc.identifier.otherCobarc: 1374246es_ES
dc.identifier.urihttps://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=146404.TITN.es_ES
dc.descriptionResumen:El desarrollo de la política indígena en la provincia de Chimborazo (2007-2017) estuvo caracterizado por diversas prácticas y condicionantes que afectaron el liderazgo de las comunidades indígenas y su participación en el espacio político. La discriminación en la agricultura, la falta de formación y financiación y la falta de consulta previa se encuentran entre los principales obstáculos. Sin embargo, las organizaciones locales han promovido métodos de educación y movilización comunitaria para fortalecer su representación en el proceso de toma de decisiones, el estudio tiene como objetivo analizar las causas y limitaciones de la formación política local en Chimborazo. Se utilizó un método cualitativo: entrevistas a líderes comunitarios y análisis de documentos históricos y legales. Los resultados muestran que la educación cultural, el apoyo de las ONG y las redes sociales son eficaces para empoderar a los líderes locales, pero los desafíos incluyen la marginación política, la falta de recursos y la baja participación de las mujeres cuando ocupan puestos importantes. Se concluye que es necesario implementar políticas públicas que promuevan la educación política, garanticen el acceso igualitario a los recursos y fomenten la consulta temprana como medio de participación. La relación entre la comunidad, el Estado y el pueblo es esencial para fortalecer la representación de los pueblos indígenas en la política ecuatoriana.es_ES
dc.description.abstractAbstract: The development of indigenous politics in the province of Chimborazo (2007-2017) was characterized by various practices and constraints that affected the leadership of indigenous communities and their participation in the political arena. Discrimination in agriculture, lack of training and funding, and lack of prior consultation are among the main obstacles. However, local organizations have promoted community education and mobilization methods to strengthen their representation in the decision-making process. This study aims to analyze the causes and limitations of local political formation in Chimborazo. A qualitative method was used: interviews with community leaders and analysis of historical and legal documents. The results show that cultural education, NGO support, and social media are effective in empowering local leaders, but challenges include political marginalization, lack of resources, and low participation of women in important positions. It is concluded that it is necessary to implement public policies that promote political education, guarantee equal access to resources, and encourage early consultation as a means of participation. The relationship between the community, the state, and the people is essential to strengthening the representation of Indigenous peoples in Ecuadorian politics.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectEcuador.es_ES
dc.subjectTesis digital.es_ES
dc.titleEl Proceso de Formación Política Indígena en Chimborazo, Periodo (2007 2017)es_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Políticas con mención en Políticas Públicas

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.