Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/72000
Título : Prevalencia de la salud mental, capital psicológico satisfacción laboral en trabajadores del sector San Juan de la cuidad de Quito.
Autor : Sánchez Ramírez, Alejandrina del Cisne
Tamayo Enríquez, José Luis
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2025
Citación : Tamayo Enríquez, J. L. Sánchez Ramírez, A. D. C. (2025) Prevalencia de la salud mental, capital psicológico satisfacción laboral en trabajadores del sector San Juan de la cuidad de Quito. [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/72000
Resumen : Abstract: This quantitative research aimed to determine the prevalence of mental health, psychological capital and job satisfaction in 54 public sector workers in San Juan, Quito, in 2024. It was a non-experimental, cross-sectional and descriptive research; an ad hoc questionnaire and the DASS-21 scale for stress, anxiety and depression were applied. The results showed that 64.81% of the workers had no stress; however, 44.45% had anxiety, ranging from mild to extremely severe. Depression was the least high, with 87% not present. With respect to psychological capital, this was presented at moderately high levels of efficacy; M=31, hope; M=29, resilience; M=27 and optimism; M=25. Overall job satisfaction was high (M=70), with extrinsic aspects standing out over intrinsic aspects. It was concluded that, although most workers do not present serious mental health problems, anxiety requires priority attention. In addition, strengths in psychological capital can be enhanced, especially in optimism. Finally, high job satisfaction reinforces the importance of maintaining favorable conditions.
Descripción : Resumen: Esta investigación cuantitativa tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la salud mental, el capital psicológico y la satisfacción laboral en 54 trabajadores del sector público en San Juan, Quito, en 2024. Se trabajó de manera no experimental, transversal y descriptiva con el tipo de muestro no probabilístico de accesibilidad accidental por conveniencia o intencional ya que se eligió a las personas más adecuadas para el estudio; se aplicó un cuestionario ad hoc y la escala DASS-21 para estrés, ansiedad y depresión. Los resultados arrojaron que el 64.81% de los trabajadores no tiene presencia de estrés; sin embargo, el 35.18% presenta estrés, en nivel de leve a severo. La ansiedad fue la más alta con 55.56%, de los cuales va desde leve hasta extremadamente severo. La depresión fue la menos alta, sin presencia con 87.04%. Con respecto al capital psicológico, este se presentó en niveles moderadamente alto de eficacia; M=31, esperanza, M=29, resiliencia; M=27 y optimismo; M=25. La satisfacción laboral general fue alta (M=70), destacando aspectos extrínsecos sobre los intrínsecos. Se concluyó que, aunque la mayoría de los trabajadores no presentan problemas graves de salud mental, la ansiedad requiere atención prioritaria. Además, las fortalezas en capital psicológico pueden potenciarse, especialmente en optimismo. Finalmente, la alta satisfacción laboral refuerza la importancia de mantener condiciones favorables.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=146871.TITN.
Aparece en las colecciones: Titulación de Psicología

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.