Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/73806
Título : Determinación del riesgo biológico en el sector de la construcción
Autor : Cuenca Lozano, María Fernanda
Lapo Zhanay, César Daniel
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2025
Citación : Lapo Zhanay, C. D. Cuenca Lozano, M. F. (2025) Determinación del riesgo biológico en el sector de la construcción [Tesis de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/29.500.19856/73806
Resumen : Abstract:This study focuses on the identification and evaluation of biological risks in the construction sector using the BIOGAVAL Neo 2018 methodology. The most relevant biological agents identified were Histoplasma capsulatum and Aspergillus spp., both classified in risk group 2, indicating a significant danger to workers' health. The research revealed that the predominant transmission route is airborne, and construction helpers are the most exposed due to the nature of their activities. Preventive measures such as continuous training, the use of personal protective equipment (PPE), and the implementation of hygiene and disinfection protocols were proposed. This work provides a solid foundation for the implementation of more effective occupational health policies, improving the safety and health of workers in the construction sector.
Descripción : Resumen:El presente estudio se centra en la identificación y evaluación de los riesgos biológicos en el sector de la construcción, utilizando la metodología BIOGAVAL Neo 2018. Los agentes biológicos más relevantes identificados fueron Histoplasma capsulatum y Aspergillus spp., ambos clasificados en el grupo de riesgo 2, lo que indica un peligro significativo para la salud de los trabajadores. La investigación reveló que la vía de transmisión predominante es la aérea, y que los ayudantes de obra son los más expuestos debido a la naturaleza de sus actividades. Se propusieron medidas preventivas como la capacitación continua, el uso de equipos de protección personal (EPP), y la implementación de protocolos de higiene y desinfección. Este trabajo proporciona una base sólida para la implementación de políticas de salud ocupacional más efectivas, mejorando la seguridad y salud de los trabajadores en el sector de la construcción.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=147312.TITN.
Aparece en las colecciones: Ingeniería Industrial

Ficheros en este ítem:


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.