Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/2620
Título : Diagnostico situacional del Subcentro de Salud La Libertad situado en un área urbano marginal de la ciudad de Quito
Autor : Chavez Montenegro, Ruth Margarita
Chico Urbina, Marcelo Isaías
Palabras clave : Ecuador.
Tesis digital.
Fecha de publicación : 2010
Citación : Chico Urbina, M. I. Chavez Montenegro, R. M. (2010) Diagnostico situacional del Subcentro de Salud La Libertad situado en un área urbano marginal de la ciudad de Quito [Tesis de N/D, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/2620
Resumen : Abstract: Among the main sections that make up this situational diagnosis, the first involves a preliminary approach to the community through participation in its activities, dialogues with leaders and community groups, researching relevant aspects of the community's history, and developing empathy with the community by understanding its problems and needs. The second section involves observation and data collection, followed by the creation of a workshop that allows for working with the community and socializing the findings. This community participation is essential, as it is a dynamic, participatory, comprehensive, and multisectoral process aimed at all areas of social life within the community. It reflects the capacity and willingness of citizens to participate in improving health and quality of life in the community. Moreover, it enables health education, aiming to positively change the knowledge, attitudes, and behaviors of individuals and groups concerning health. Finally, the last section of the diagnosis includes the analysis and reflection of the collected data, and the formulation of strategies that allow for interventions through the execution of activities to address the issues. One of the proposed strategies is a training program aimed at the community focusing on eating habits as a preventive health measure.
Descripción : Resumen: Entre los apartados principales que integran este diagnóstico situacional tenemos en primera instancia el acercamiento preliminar a la comunidad mediante la participación en actividades de la misma, diálogos con líderes y grupos comunitarios, la investigación de los aspectos relevantes de la historia de la comunidad y el desarrollo de empatía con la comunidad asumiendo sus problemas y necesidades. En segunda instancia la observación y levantamiento de datos, para luego realizar mediante la elaboración de un taller donde se permite trabajar con la comunidad, la sociabilización de los mismos. Esta participación comunitaria es imprescindible, ya que es un proceso participativo dinámico, integral y multisectorial, dirigido a todos los ámbitos de la vida social de la comunidad, es la capacidad y voluntad de los ciudadanos en participar en la mejora de la salud y la calidad de vida en la comunidad; además permite educar para la salud ya que tiene como objetivo la modificación, en sentido favorable, de los conocimientos, actitudes y comportamiento ante la salud de los individuos y colectividades. Finalmente el último apartado que integra el diagnóstico es el análisis y reflexión de los datos recabados y el planteamiento de estrategias que permitan intervenir con la ejecución de actividades para atacar los problemas. Una de las estrategias plantea un programa de capacitación dirigido a la comunidad sobre hábitos alimentarios como acción prevención de la salud.
URI : https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/cgi-bin/abnetclwo?ACC=DOSEARCH&xsqf99=14748.TITN.
Aparece en las colecciones: Médico

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis de Chico Urbina Marcelo Isaias.pdf1.24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.